Organigrama
Objetivos
1. Promover la colaboración y el intercambio local, regional, nacional e internacional con grupos de investigación, centros, universidades y otras instituciones, en temáticas de educación científica que resulten prioritarias para el desarrollo profesional de docentes de ciencia en formación y en ejercicio.
2. Organizar eventos, seminarios, cursos, talleres u otros similares de excelencia académica, de carácter nacional e internacional que contribuyan a la formación y el intercambio bilateral y multilateral en el ámbito que le es inherente.
3. Realizar asesorías y consultorías al sector público y privado con la colaboración de actores y autores nacionales e internacionales que contribuyan con orientaciones avanzadas en políticas públicas de educación científica.
4. Promover activamente la documentación, formación, investigación y experimentación avanzada en educación y tecno ciencia, particularmente dirigida al profesorado de ciencias en formación y en ejercicio.
5. Diseñar y delinear criterios debidamente fundamentados según tendencias internacionales para la investigación e innovación en didáctica de las ciencias, contribuyendo con nuevo conocimiento y tecnología.
6. Diseñar, promover y desarrollar programas de postgrado en el área de la didáctica de las ciencias experimentales .orientado a profesores, directivos y otros actores del sistema público y privado.
7. Diseñar y promover, la producción de materiales y recursos educativos debidamente fundamentados, con basa en la investigación en didáctica de las ciencias, entre ellos publicaciones físicas y digitales de libros, tesis y otros materiales similares, tales como revistas de divulgación.
Que hacemos
Nuestro Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias (GRECIA, desde 1998) y Centro (Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de la ciencia, BELLATERRA, desde 2010) estudia fenómenos de enseñanza, aprendizaje y comunicación de saberes científicos vinculados al cambio conceptual en el sistema educativo y en el contexto social que le da cabida, pone particular atención en el estudio de los diferentes procesos cognitivos,valòricos y culturales con que las personas asignan y comparten sentidos y significados de la ‘actividad científica escolar’, utilizando para ello diferentes estructuras y lenguajes. En nuestros diferentes proyectos nacionales e internacionales, hemos reportado hallazgos sobre los modos de pensar que profesores y estudiantes ponen en juego a la hora de (re)construir significados científicos en la actividad científica escolar. Nuestras principales líneas de investigación que han generado tesis de maestría y doctorado en los últimos 10 años se enuncian a continuación: