Una de las charlas dictadas durante la instancia estuvo a cargo del director del proyecto y profesor del departamento de didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Mario Quintanilla-Gatica, quien enfatizó en que uno de los principales lineamientos de la iniciativa es “desarrollar una comprensión teórica más profunda acerca de cómo los estudiantes utilizan estas tecnologías para representarmodelos científicos y así poder trabajarlos, discutirlos y debatirlos”, asegurando que la propuesta además pretende “desarrollar un nuevo modelo tecno-educativo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje competencial en la educación primaria, específicamente en ciencias naturales y sociales”.
El proyecto AKA EDU 03, que se está desarrollando hace tres años a raíz de una alianza entre Chile y Finlandia para estudiar las competencias digitales a nivel escolar, actualmente se encuentra trabajando con 421 estudiantes de 5º a 8º de educación general básica, siete profesores y cinco escuelas en Chile mientras la investigación se encuentra en su tercera etapa, correspondiente a la sistematización, categorización, análisis de los datos y proyección de los resultados en ambos países.
El seminario contó con la presencia de autoridades como la Embajadora de Finlandia en Chile, Eija Rotinen; la coordinadora del Programa de Cooperación Científica Internacional de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Catalina Palma; la representante de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias, Leonor Bonan; la decana de la Facultad, Lorena Medina y la Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Pilar Cox.
Además, el encuentro, realizado con el apoyo de Conicyt Chile y la Academia de Ciencias de Finlandia, reunió a expertos nacionales e internacionales como Mirjamaija Mikkilä-Erdmann, de la Universidad de Turku, el Dr. Eero Sormunen de la Universidad de Tampere y la Dra. Leonor Bonan de la Universidad de Buenos Aires, quienes fueron parte de un amplio grupo de académicos provenientes de países como Finlandia, Colombia, Brasil, Argentina y Chile.